El Bien y la Historia



El BLOG nacido en 2005 como LA PAZ EN COLOMBIA ha sido rebautizado en 2023 como PRIMERO EL BIEN. Hay aquí una mirada diferente, un énfasis distinto, un nodo esencial más profundo y vasto, cuya manifestación los lectores me acompañarán a desentrañar. Yo escribo, son ustedes quienes leen, y leyendo interpretan y finalmente juzgan. Y llegado el momento, actúan. No cambio mi libertad, ni la de ustedes, por nada. 

El BIEN nos aguijonea, también nos detiene, cuando las dudas florecen. Los caminos para alcanzarlo suelen ser inescrutables, otras veces claros, al menos en teoría, o como apenas intuición a menudo; todo por verificarse; todo por dilucidarse; todo por aterrizarse. Se hace camino al andar, escribió Machado.

En el Camino hacia el Bien sucede la Historia. Este camino largo y arduo, exasperante, agotador, incierto, inevitable.

Caminemos pues, tras ese Bien Primero, tras ese Bien, tras el cual sólo está Dios. Esto creo, en esto tengo Fe. Fe Católica, dialéctica no dogmática.

LA PAZ será mi amada toda la vida. Esta PAZ del alma y del cuerpo que sólo concibo unida al BIEN, a la BELLEZA, a lo de veras VERDAD, a lo justamente JUSTICIA.

No ciertamente la Paz de los políticos, no ciertamente la Paz de los farsantes, ni la de los hipócritas, aprendices de Maquiavelo sin haberlo nunca estudiado a fondo, que utilizan su idea de Paz como arma de guerra, como botín de guerra, de guerra política, geopolítica, económica, guerra de alienación y sometimiento de pueblos, de países. No ciertamente la paz materialista, no ciertamente la paz del reseteo universal.

La semana que, hoy 3 de marzo concluye, ha resultado durísima para el oficialismo. Prefiero omitir todo detalle. No soy de caerle al caído. No soy de disfrutar la mala hora del que piensa distinto, ni siquiera del que está -así lo veo hoy- en las antípodas del Bien Primero. Hay momentos para activar la dialéctica de los contrarios y hay momentos como hoy en los que más vale ejercer la dialéctica de los ‘otros contrarios’, los que nos habitan, los que fluyen por nuestra sangre, alimentándonos, nutriéndonos, fortaleciéndonos. Dialéctica autocrítica, de eso hablo, y eso recomiendo a tirios y troyanos.

La dialéctica no sólo funciona entre tesis y antítesis contrapuestas frontalmente y reacias o incapacitadas, muchas veces, para hallar la síntesis. Existe la posibilidad de complejizar el análisis y, dar cabida al ejercicio que tanto nos cuesta, y que consiste en 'negar la negación', 'negar nuestras tesis' -no sólo las del adversario, sino las nuestras, incluso las más íntimas y personales. Y hacer esto para crecer por dentro, donde nunca es sano decrecer ni renunciar ni rendirse.

Intuyo que es transitando este camino, este devenir dialéctico, que pasaremos algún día me auguro -un día aún lejano- del actual estado de cosas en Colombia y el Mundo -tan enlazados como estamos, tan confundidos como estamos- a un estado de cosas diferente, superior.

Mientras tanto, dejemos de hacer de la Paz un discurso falaz, politiquero, mentiroso.

Ni de vainas, la paz llegará alguna vez de la mano de otro Caguán, de otro Ralito, de otro La Habana, ni de México, o Caracas. Ni de vainas. QUITÉMONOS ESO DE LA CABEZA. Por ahí no es. 

La Paz no llegará de ninguna mesa, de ninguna negociación, de ninguna concesión a los que decidieron estar fuera de la Ley, en contra de la Ley. EL ACUERDO QUE NECESITAMOS PRIMERO Y QUE URGE, ES ENTRE QUIENES RESPETAMOS Y CUMPLIMOS LA LEY.

La Paz sólo llegará -si acaso llega- del RESPETO A LA LEY. Que quienes la ignoran, desprecian y combaten HOY, asuman que todo aquello que elude, contraría y combate la Ley, será enfrentado y combatido con las armas que la Ley prevé. DENTRO DE LA LEY TODO, FUERA DE LA LEY NADA.

El camino hacia la Paz está sobre la misma ruta que conduce al Bien.

El único camino eficaz inicia, transcurre y halla fin plausible por el RESPETO y CUMPLIMIENTO DE LA LEY. Aunque en ello nos vaya la vida.

La PAZ nunca será el fruto de ceder y conceder ante el CRIMEN. Ante el CRIMEN siempre y solamente cabe EXIGIR y RESPETAR y CUMPLIR LA LEY. 

Dura lex sed lex.

Por miedo a la guerra nunca ganaremos la paz.

La Paz, consecuencia del respeto y cumplimiento de la Ley, LLEGA TRAS SU CONQUISTA y se pierde cuando ese respeto y ese cumplimiento no se sostienen.

LA VERDADERA PAZ NACERÁ DEL RESPETO Y CUMPLIMIENTO DE LA LEY. Este mantra, mandato, decreto, o como quieran llamarlo ES EL ÚNICO CAMINO. 

Jamás será eficaz y conducente al Bien Primero el camino de la negociación con el crimen, político o no político, finalmente rótulos que sólo han servido para justificar la vía del mal como atajo hacia el bien. Lo que puede ser válido en ocasiones en lo individual, por razones que sólo caben al individuo como tal, no lo es necesariamente ni automáticamente trasladable al nivel colectivo, al delito organizacional, sistemático, asociado para delinquir como resultado de una metodología orgánica creada para sobrevivir en el tiempo y en el espacio, por encima de los individuos ocasionalmente asociados en la organización criminal que los reúne, cobija y ampara como organización, incluso en contra del interés de sus propios miembros considerados individualmente.

EL TIEMPO DE LOS PROCESOS DE PAZ SE CONCLUYÓ DEFINITIVAMENTE TRAS RALITO Y TRAS LA HABANA. Cumplamos todo lo allí comprometido y pactado entre las partes. Sólo eso, da para cuatro y más años de Gobierno dispuesto por entero a trabajarle. Que no exista otro incentivo para los hoy fuera de la Ley que saber que el Estado cumple los Acuerdos pasados. PRIMERO LO PRIMERO. 

Pero que, A PARTIR DE AHORA MISMO, sea requisito insoslayable y categórico cumplir primero la Ley, someterse a la Ley, reconocer el imperio de la Ley y sólo después pensar siquiera en RETORNAR PROGRESIVAMENTE AL RECUPERO DE LOS DERECHOS SUSPENDIDOS por la condena, por el imperio de la LEY que DEBERÁ ser tan implacable como clemente, reconociendo como atenuantes que, el estado de excepción vivido por Colombia en las últimas décadas, DE TAN EXCEPCIONAL QUE FUE, REQUIERE una JUSTICIA TRANSICIONAL criolla, colombiana, PARA TODOS QUIENES HAN CAÍDO ante la tentación DEL DELITO, OBRANDO COMO DELINCUENTES, SIN DISTINGO DE RAZONES, NI DISCRIMINACIÓN ENTRE DELITOS POLÍTICOS, O NO. Todos igualmente condenables, todos igualmente acreedores a SEGUNDAS OPORTUNIDADES.

CONVENZÁMONOS, no sigamos pataleando en este lodazal de miserias humanas, que acabará por hundirnos a todos, a los hoy oficialistas, a los hoy opositores.


Humildemente,

ASÍ LA VEO YO


Posdata:

Entramos en zonas de turbulencias. Ajustarse los cinturones. Veo la paz tan lejana, o más, que hace veinte años. Se acerca vertiginoso un frente de tormentas altamente inestable. La era de los 'procesos de paz', de los 'hagámonos pasito' está agotada, mandada a recoger tras las experiencias de Uribe, Santos, Duque y estos siete meses sobre la 'vaca loca' desatada por Petro Presidente. La misma palabra 'paz', tan prostituida, acabará por perder el menguante encanto que aún posee, producto hoy sólo del hábito, ya no de la convicción. No es pesimismo el mío, es realismo, pero no el realismo mágico que envolvió la política y la literatura en las décadas pasadas, sino realismo, realismo dialéctico, dialéctico hegeliano, para que se entienda, si acaso así se entiende, a derecha e izquierda, en Bogotá, Washington y Moscú, que vienen siendo las 3 capitales de Colombia desde hace un siglo, ininterrumpidamente, día tras día, año tras año. París, La Habana, Beijing, Bruselas, Roma -igualmente otras menos glamourosas- han sido apenas escalas técnicas, no capitales de Colombia.

..........................

ASÍ LA VEO YO  

Año 19 - Número 267

Por Juan Rubbini

"Los poetas no inventan los poemas. El poema está en alguna parte ahí detrás. Desde hace mucho, mucho tiempo está ahí. El poeta no hace sino descubrirlo". (Jan Skácel, checo, 1922-1989)

........................

Los 267 capítulos de ASÍ LA VEO YO -publicados desde junio de 2005- están disponibles en www.primeroelbien.blogspot.com





Comentarios